Call now: USA +1 518 947 6272 Canada +1 647 697 6645
El Achi es una lengua maya hablada por el pueblo Achi de Guatemala. Es una de las lenguas mayas más críticamente amenazadas, con solo alrededor de 1,000 hablantes restantes.
El pueblo Achi tiene una rica historia cultural, y su lengua refleja esto. El Achi es una lengua tonal, lo que significa que el significado de las palabras puede cambiar según el tono con el que se pronuncien. También tiene una estructura gramatical compleja, que incluye múltiples formas verbales y un sistema de clasificadores que se utilizan para indicar la clase de sustantivo de una palabra.
El pueblo Achi tiene una rica tradición oral, que incluye historias y canciones tradicionales transmitidas de generación en generación. Sin embargo, la lengua y la cultura han estado bajo amenaza en los últimos años debido a presiones sociales y económicas, incluida la migración a áreas urbanas y la adopción del español como lengua principal. Se han realizado esfuerzos para documentar y preservar la lengua Achi, incluido el desarrollo de un sistema de escritura y la creación de materiales para el aprendizaje del idioma.
El idioma Achi’ es hablado en varios municipios del departamento de Baja Verapaz. De hecho, suman alrededor de 63,000 hablantes. Además, es una de las lenguas de origen maya oficiales en Guatemala. Su pronunciación y significados tiene características muy similares con el Kaqchikel, Tz’utujil y el Kiché.
De hecho, su alfabeto consta de 32 letras, clasificadas en 22 consonantes y 10 vocales. Entre el grupo de signos o símbolos posee las vocales simples, vocales prolongadas, consonantes simples, consonantes glotalizadas, consonantes compuestas y consonantes compuestas glotalizadas. Además, no se utilizan estas letras propias del castellano: c, d, f, g, ñ, v, z. Se conforma de la siguiente manera:
A | aa | e | ee | i | ii | o | oo | u | uu | b’ | ch | ch’ | j | k | l | m | n | p | q | r | s | t | t’ | tz | tz’ | w | x | y | ‘
Mayan Languages.net es la fuente principal para sus necesidades de idiomas mayas. Ya sea traducción, interpretación o clases de idiomas, lo tenemos cubierto. Proporcionamos servicios de idioma Achi desde y hacia el español y el inglés. Todos nuestros traductores Achi son hablantes nativos y están bien versados en una amplia gama de temas.
Ofrecemos traducciones para:
Documentos Médicos
Declaraciones juradas
Documentos Educativos
Documentos Gubernamentales
Cuidado de la Salud
Organizaciones sin fines de lucro y ONGs
Manuales de Empleados
Registros Criminales
Documentación Judicial
Yo: In.
Tú, usted: At.
Él, ella: I’re.
Nosotros: Oj.
Ustedes: Ix.
Ellos: I’ke.
Barrer: Mees.
Correr: K’alalik.
Saltar: Ch’oklinik.
Volar: Ruprutik.
Beber: Qumik.
Comer: Tijonik.
Hacer: Anik.
Almorzar: Wa’im.
Venir: K’unik.
Coser: T’isonik.
Reírse: Tze’nik.
Cabeza: Jolomaaj.
Cabello: Wi’aj.
Nariz: Tz’amm.
Oreja: Xikinaaj.
Ojo: Wachaaj.
Boca: Chi’aaj.
Pierna: Aa’.
Pie: Aqanaaj.
Mano: Q’ab’.
Uña: Ixk’aq.
También es curioso que cuando se utiliza alguna palabra de forma posesiva, se le agrega un sufijo la raíz de dicho sustantivo.
Animal: Awaj.
Perro: Tz’i’.
Gato: Me’s.
Hormiga: Sanik.
Pescado: Kar.
Zompopo: Ch’eken.
Pulga: K’aq.
Pájaro: Tz’ikin.
Cangrejo: Tap.
Avispa: Aqaaj.
Pájaro carpintero: Ch’ejeb’.
Conejo: Imul.
Chompipe: No’s.
Saltamontes: Sak’.
Jaguar: Eqab’alam.
Tigre: B’alam.
Grillo: Xi’l.
Rojo: Kaq.
Amarillo: Q’an.
Blanco: Saqh.
Negro: Eq.
Verde: Rax.
Agua: Ya’.
Huevo: Mo’l.
Cebolla: Sipoyix.
Guayaba: Toob’.
Maíz: Ixiim.
Aguacate: Ooj.
Coco: Wolarax.
Carne: Ti’ij.
Fruta: Jiq’ob’al.
Padre: Qaaw.
Madre: Chuu.
Hermano o hermana mayor: Atzixeel.
Hermano o hermana menor: Chaq’ixeel.
Abuelo paterno o materno: Maam.
Abuela paterna o materna: Ati’.
Solares, E. (2008). Gramática del idioma Achi. Universidad de San Carlos de Guatemala. Trabajo de maestría. Recuperado el 16 de febrero del 2018, de https://goo.gl/CNNrh5
Chola’j Ch’a’teem Achi online talking dictionary. Recuperado el 16 de febrero del 2018, de https://goo.gl/HXRPNv